El Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI) ha organizado diversas actividades a nivel nacional en el marco del Día del Campesino, que se conmemora cada 24 de junio, para honrar el trabajo de miles de hombres y mujeres de campo de la costa, sierra y selva del Perú.
Por segundo año consecutivo, se realizó una condecoración a los cuatro productores destacados de cada departamento, a quienes se les impuso la Medalla “Ministerio de Agricultura y Riego” tras haber destacado por su obra o contribución en la actividad agraria o su desempeño en la gestión pública del sector.
Según la Resolución Ministerial n.° 0271-2018-MINAGRI, de fecha 21 de junio de 2018, en la Región Amazonas los premios corresponden a las siguientes personas naturales y jurídicas, propuestas por el Comité de Gestión Regional Agrario:
- Premio al desempeño destacado en la actividad agrícola regional: Alfonso Tejada Iberico.
- Premio al desempeño destacado en la actividad pecuaria regional: Comunidad Campesina San Lucas de Pomocochas.
- Premio al desempeño destacado en la actividad agroindustrial regional: Asociación Agropecuaria de Molinopampa.
- Premio al desempeño destacado en la actividad forestal regional: Asociación Los Ambientalistas de Aleluya.
TITULACIÓN DE TIERRAS RURALES
Por otro lado, durante la ceremonia por el Día del Campesino desarrollada este viernes 22 de junio en el Auditorio del Gobierno Regional de Amazonas, se realizó la presentación del Proyecto: “Catastro, Titulación y Registro de Tierras Rurales en el Perú, Tercera Etapa” (PTRT3), que ejecuta el MINAGRI a través de la UEGPS.
Mediante este Proyecto se prevé titular a 115 mil predios rurales individuales, 28 comunidades nativas y 9 comunidades campesinas en las regiones de Cajamarca, Amazonas y San Martín, con una inversión cercana a los 50 millones de soles, que serán cofinanciados entre el Estado peruano y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Específicamente, en la Región Amazonas se titularán 2200 predios rurales individuales, 4 comunidades campesinas y 3 comunidades nativas hasta el año 2020.
El objetivo principal del PTRT3 es la formalización de la propiedad rural en la Selva y zonas focalizadas de la sierra del Perú. Asimismo, una parte importante del proyecto incluye la gestión social y ambiental, que se traduce en el respeto de la identidad cultural y la participación de las comunidades nativas y los agricultores, así como la adopción de salvaguardas para la protección del medio ambiente.
Lima, 22 de junio de 2018





El Proyecto: “Catastro, Titulación y Registro de Tierras Rurales en el Perú, Tercera Etapa” (PTRT3), que ejecuta el MINAGRI a través de la Unidad Ejecutora Gestión de Proyectos Sectoriales (UEGPS), tiene un horizonte de desarrollo hasta el año 2020 y comprende las regiones de Loreto, Amazonas, Cajamarca, San Martín, Huánuco, Junín, Ucayali, Apurímac, Cusco y Puno, con una inversión total de 224 millones de soles.
Todo esto será posible gracias a una inversión cercana a los 26 millones de soles, que serán cofinanciados entre el Estado peruano y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
ACTO PROTOCOLAR
Con tal fin, un funcionario de la Unidad Ejecutora Gestión de Proyectos Sectoriales del MINAGRI viajó hasta dicha localidad de Satipo para explicar a los jóvenes líderes los beneficios de la titulación de tierras rurales y cómo esto redundará en un mejoramiento de la economía familiar y la rentabilidad de los pequeños y medianos agricultores de nuestro país.
Se anunció también el próximo lanzamiento del Lote 4 del Proyecto de titulación, que comprende la Región Loreto, a través del cual se titularán 250 comunidades nativas y 3 mil predios rurales individuales ubicados en la selva del Perú hasta el año 2020, lo cual demandará una inversión de más de 26 millones de soles.